Busque este ícono para encontrar publicaciones con el enfoque de la Educación Matemática Realista
Los niños aprenden matemáticas – Colección «Formarse para enseñar», Ed. Correo del Maestro, La Vasija, 2010- Equipo TAL del Instituto Freudenthal (Universidad de Utrecht), coord. Marja van den Heuvel Panhuizen
Reseña disponible aquí.
Los niños aprenden medida y geometría – Colección «Formarse para enseñar», Ed. Correo del Maestro, La Vasija, 2012- Equipo TAL del Instituto Freudenthal (Universidad de Utrecht), coords. Marja van den Heuvel Panhuizen y Kees Buys
Reseña disponible aquí.
Streefland L. Fractions: A Realistic Approach (Las fracciones: un enfoque realista)
Capítulo 12 en Rational Numbers: An Integration of Research. Edited by Carpenter, Th. et al. L. Erlbaum, 1993. Traducción interna para el GPDM: Nora Da Valle
El autor explica la secuencia de reparto equitativo y de arreglos de mesas para trabajar en forma natural (realista) fracciones y razones con significado “A modo de ilustración de nuestras actividades de aprendizaje, presentamos a continuación dos actividades: el reparto equitativo y la división en subgrupos de los que participan del reparto. En las situaciones que resultaron de estas actividades, las fracciones adquirieron significado como objeto de estudio de la matemática” (p.1). Es un buen texto para que los docentes lo estudien, analicen la mirada realista y vean sus posibilidades de aplicar estas actividades en sus aulas.

Falencias de la reforma de la educación matemática en Holanda: ¿un caso paradigmático?
K. Gravemeijer, G. Bruin-Muurling, J. Marie Kraemer e I. Stiphout
Traducción: Adriana Rabino y Ma. Fernanda Gallego (GPDM)
Original: (2016) Shortcomings of Mathematics Education Reform in The Netherlands: A Paradigm Case?, Mathematical Thinking and Learning, 18:1, 25-44.
Este artículo fue traducido para uso del GPDM, ya que consideramos puede servir de ejemplo para analizar qué acontece con los principios sostenidos en los Diseños Curriculares en vigencia en la Argentina y lo que ocurre en nuestras aulas. El mismo pone en evidencia las dificultades de implementación que tienen las reformas en la educación matemática en los Países Bajos en base a ejemplos concretos, donde aparecen hoy postergados la base conceptual y el razonamiento en pro de la enseñanza de algoritmos. También se analizan las posibles causas del menor rendimiento del alumnado: el seguimiento fiel de los docentes a los libros de texto, que no siguen las líneas pautadas en la reforma y no trabajan los procesos de modelización y descontextualización que apelan a capacidades de mayor orden; la inclinación a dar tareas que los estudiantes deben dominar individualmente, más relacionada con teorías asociacionistas que con procesos sociocognitivos, y las pruebas de evaluación que se centran en la medición de respuestas correctas poniendo los objetivos en los contenidos y dejando de lado las comprensiones conceptuales más avanzadas.
El razonamiento proporcional en alumnos de 7° grado con diferentes experiencias curriculares
David Ben-Chaim, James Fey, William Fitzgerald, Catherine Benedetto y Jane Miller – Educational Studies in Mathematics 36, pp. 247-273, 1998. Traducción resumida por Ma. Fernanda Gallego.
International Reflections on the Netherlands Didactics of Mathematics Marja van den Heuvel-Panhuizen (editora) La segunda parte de este libro, a través de 17 capítulos, centra la mirada en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto de la Educación Matemática Realista. Disponible en inglés.
National Reflections on the Netherlands Didactics of Mathematics Marja van den Heuvel-Panhuizen (editora) Esta parte, complementaria de la anterior, explica el sistema educativo y el papel de las matemáticas en los Países Bajos, discute el uso de la educación matemática realista, incluye numerosos ejemplos de tareas matemáticas para enseñar y evaluar a los estudiantes, cubre todos los niveles de educación matemática e incluye hallazgos empíricos, consideraciones teóricas y experiencias personales. Disponible en inglés.
Usando preguntas para estimular el pensamiento matemático: artículo y apéndice Jenni Way – Traducción interna del GPDM: Silvia G. Pérez Dos artículos sencillos que orientan el trabajo docente para desarrollar un enfoque basado en preguntas para estimular el pensamiento matemático en niños de 5 a 14 años. Publicados originalmente en https://nrich.maths.org/2473 y https://nrich.maths.org/2475
Educación Matemática. Aportes a la Formación Docente desde distintos enfoques teóricos de M. Pochulú y M. Rodríguez (Comps) en el cual aparece un capítulo escrito por A. Bressan y B. Zolkower acerca del enfoque de la Educación Matemática Realista.
Evaluar el conocimiento del alumno sobre la estructura secuencial de los números David Ellemor-Collins & Robert Wright. Educational & Child Psychology Vol 24 No 2, www.mathsrecovery.org.uk/…/Ellemor-Collins-and-Wright-2007 (Traducción: Ma. F. Gallego para uso interno del GPDM) Los autores sugieren que las estrategias de suma y resta basadas en la secuencia de los números tienen más éxito que la de descomposición basada en el sistema decimal, y se correlacionan con un conocimiento aritmético más sólido, particularmente entre alumnos de bajo rendimiento, encontrando que ellas no se estudian explícitamente en muchas aulas de matemática de primaria.
Generalización de patrones: la tensión entre el pensamiento algebraico y la notación algebraica Rina Zazkis & Peter Liljedahl. Educational Studies in Mathematics 49, 2002, Kluwer. (Traducción: Ma. F. Gallego para uso interno del GPDM) Este estudio explora los intentos de un grupo de docentes principiantes, de escuela elemental de generalizar un patrón numérico visual repetitivo. Discutimos el pensamiento algebraico emergente y la variedad de formas en las cuales ellos generalizan y simbolizan sus generalizaciones. Nuestros resultados indican que la habilidad de los estudiantes para expresar generalidad verbalmente no estuvo acompañada por, y no depende de, la notación algebraica. Sin embargo, los participantes a menudo percibieron como inadecuadas sus soluciones completas y correctas que no incluían simbolismo algebraico.
La habilidad de conversión de patrones en estudiantes de formación docente: generar patrones figurativos en base a patrones numéricos Çiğdem Kılıç (2017) Istanbul Medeniyet Üniversitesi. International Journal for Mathematics Teaching and Learning. Vol. 18.1, 1 – 24. (Traducción resumida: Ma. F. Gallego, GPDM, 2018) En este estudio se investigó la habilidad de conversión de patrones de 25 estudiantes de formación docente (producir patrones figurativos a partir de patrones numéricos). Los resultados del estudio indican que muchos participantes pudieron generar diferentes patrones figurativos de manera efectiva, principalmente usando formas geométricas. Además, la mayoría pudo generar patrones lineales con éxito en comparación con patrones no lineales y utilizaron diferentes estrategias para hacerlo.
La Tabla de razones. La idea básica detrás de la tabla de razones es que se pueden generar razones equivalentes James Middleton & Marja van den Heuvel- Panhuizen Este artículo examina el uso de una herramienta simple (la tabla de razones) para desarrollar la comprensión conceptual del número racional por parte de los estudiantes. Primero se examina la justificación para usar una representación tabular de la razón, y luego se ilustra una aplicación con viñetas y ejemplos del trabajo de los estudiantes de tres quintos grados involucrados en una unidad piloto, parte del currículum piloto: La Matemática en contexto: Un Currículum Conectado para grados del 5°al 8° promovido por la Fundación Nacional de Ciencias. El proyecto es una colaboración entre el Centro Nacional de Investigación en Ciencias de la Educación Matemática (NCRMSE) en la Universidad de Wisconsin y el Instituto Freudenthal en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Debe señalarse que la tabla de razones es sólo una de las muchas herramientas disponibles para el maestro de grados intermedios.
Usando Representaciones de Barras como un Modelo para Conectar Conceptos de los Números Racionales James Middleton, Marja van den Heuvel- Panhuizen & Julia Shew Los alumnos de los grados intermedios deberían entender, representar y usar números en una variedad de formas equivalentes, incluyendo fracciones, decimales y porcentajes. Ellos deberían desarrollar un sentido numérico para las fracciones y otras representaciones de números racionales. Los alumnos también deberían poder representar esas relaciones en una forma gráfica (NCTM 1989). Este artículo examina los modelos de barra como representaciones gráficas de los números racionales.
La investigación en los Institutos de Formación Docente – Volumen 1: Prácticas Docentes y enseñanza INFoD – Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Esta publicación digital compila una serie de artículos elaborados a partir de los resultados de las investigaciones realizadas por los equipos de los Institutos Superiores de Formación Docente de todo el país. Su objetivo es difundir el conocimiento pedagógico producido para enriquecer, diversificar y mejorar las prácticas de enseñanza y los aprendizajes. Los 48 artículos aquí reunidos provienen de 21 provincias y fueron elaborados en el marco de la línea de acción implementada por el Área de Investigación del INFoD a fines del año 2016 para brindar apoyo a la difusión y utilización del conocimiento producido en las convocatorias de investigación 2012-2013. Se incluye la segunda investigación del equipo Ludomateca. El trabajo realizado tuvo distintas etapas de elaboración, evaluación interna y externa. Próximamente estarán disponibles los tres volúmenes en el repositorio del Ministerio de Educación y bibliotecas digitales dependientes.
Didáctica sin fronteras Publicación del equipo de GECICNaMa. Hemos recibido el ejemplar de la revista Didáctica Sin Fronteras, volumen 2, año 2016 (ISBN 978-987-42-3068-3), creación de GECICNaMa.
Las transformaciones semióticas en los procesos de definición de objetos matemáticos. Panizza, Mabel Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación. 2015. Director: Dr. R. Duval. Co-director: Dr. H. Alagia. Tesis de investigación.
Un tema al que se le pone poca atención en las aulas, siendo que es esencial para la comprensión tanto de los objetos como del método de la matemática. Reflexionar si, dejar que los alumnos elaboren definiciones o dárselas explícitamente y conocer sus consecuencias, puede ser muy develador para un profesor.
La autora busca distinguir ciertos procesos «espontáneos» de definición de los alumnos (donde juegan la observación, el reconocimiento de objetos, y sus operaciones discursivas de descripción y denominación) y las modalidades de definición pertinentes desde el punto de vista matemático. “Más precisamente, encontramos que ciertos procesos de observación y descripción de los alumnos modulan sus definiciones espontáneas por comprensión, las que consisten en agrupar los objetos observados bajo una misma denominación y mediante propiedades que raramente caracterizan el objeto que se intenta definir, en tanto no capturan los rasgos necesarios y suficientes» (pág. 24).
Una preocupación evidenciada en el estudio empírico que se presenta es cómo gestar la ruptura (necesaria) entre las definiciones naturales, en particular la ´definición típica´, a fin de que los procesos de definición se adecuen a los modos pertinentes de definición en matemática. Los ejemplos y los análisis ayudan a esta comprensión.
Adultos que inician la escolaridad: sus conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticas. Broitman, Claudia. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Director: Dr. Bernard Charlot. Codirectora: Dra. Mirta Castedo. Abril 2012. Tesis de investigación.
La investigación que aquí se presenta ha tenido un doble propósito: indagar la relación con el saber matemático de alumnos adultos que recién inician o reinician su escolaridad primaria, y relevar sus conocimientos sobre la numeración y el cálculo (pág. 1).
Esta tesis versa sobre una investigación cualitativa de carácter exploratorio mediante un estudio de casos.
Muy recomendada para la lectura de docentes de adultos de educación primaria pone en discusión dos supuestos clásicos de la educación de adultos:
- El currículo de adultos debe atender a los mismos contenidos y a la misma secuenciación que en la escuela primaria, pero en una versión más acotada o acelerada.
- Las matemáticas a enseñar deben ser prácticas, útiles, reales, concretas, laborales, cotidianas, necesarias.
Aventuras matemáticas ¿Sabías que estás rodeado de matemática y haces matemática a diario? ¿Sabías que cuando recargas tu celular se procesan números primos enormes? Si tu ómnibus salió a las 10 de la noche y demoró 9 horas, ¿a qué hora llegaste? ¿Te diste cuenta que a veces 10 + 9 = 7? Aunque te parezca increíble, en cualquier fiesta, ¡siempre hay dos personas que han saludado a la misma cantidad de invitados! ¿Podes creer que hay exactamente la misma cantidad de números naturales que de números pares? ¿Sabías que hay un premio de 1 millón de dólares para quien descubra cómo están distribuidos los números primos entre los números naturales? ¡Qué atrapante es la matemática!
Recomendamos especialmente este material realizado por excelentes matemáticos interesados en la enseñanza de esta disciplina. Los temas abordados en el tomo 1 son: números primos, combinatoria, el infinito, aritmética modular y criptografía. En forma ágil, didáctica y atractiva se presentan estos temas en forma actualizada de manera ágil y atractiva. Convergen la matemática, su historia y el estado actual del tema junto con preguntas desafiantes y ejercicios aclaratorios. Un texto imperdible para profesores de secundaria y estudiantes de profesorado.
Otros títulos disponibles gratuitamente en pdf en: http://www.inet.edu.ar/index.php/material-de-capacitacion/nueva-serie-de-libros/aventuras-matematicas/
Simbolizar, modelizar y diseño instruccional
K. Gravemeijer, P. Cobb , P. Bowers J. y J. Whitenak (Symbolizing, modeling and Instructional design. Ch 7. En Symbolizing and Communicating in mathematics classrooms de Cobb P (ed), Yackel E (ed). y Mc Clain (ed). K. L. Erlbaum Assoc. Publishers. London. 2000. Traducción de M. Aranez y Ana Ma. Bressan. Tal como lo expresan los autores: “Al presentar el ejemplo de la secuencia de Estructurar Números, ilustramos como el heurístico de la RME de reinvención, fenomenología didáctica y modelos emergentes sirve para guiar el desarrollo de las trayectorias hipotéticas de aprendizaje que pueden ser investigadas y revisadas mientras se experimenta en el aula” (p. 18 en la traducción). Excelente trabajo para comprender en qué consiste la EMR, una teoría que ha surgido de- y continúa, basándose en la actividad práctica de diseñar o planificar.
Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática
Mabel Rodríguez (coord.). Autores: Patricia Barreiro, Paula Leonian, Tamara Marino, Marcel Pochulu y Mabel Rodríguez Dirigido a docentes de nivel medio y alumnos de profesorado. Aborda dos interrogantes: qué cuestiones considerar para planificar y gestionar la enseñanza de la matemática y qué herramientas metodológicas son necesarias para realizar los primeros pasos en la investigación educativa. Los capítulos son: Sobre análisis y fundamentaciones. Consignas para la clase de Matemática. Actividad matemática del alumno. Pautas para planificar. El inicio de una investigación en Educación Matemática. Estado del arte y marco teórico. Planteo de objetivos de investigación. Rumbo a una conceptualización propia. Instrumentos, datos e información. Cómo comenzar a redactar un artículo. Anexo: El negro Castillo.
Matemáticas en el deporte En España se estableció el Día escolar de las matemáticas. Este año estuvo 2016 dedicado a la matemática en el deporte. Las actividades se encuentran en la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM), que apoya esta iniciativa iniciada en el año 2000 declarado por la UNESCO Año Mundial de las Matemáticas. La fecha elegida para esta celebración, 12 de mayo, coincide con la del nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam, quien iniciara la didáctica de las matemáticas en España, y que nació en 12 de mayo de 1900.
El juego como recurso para hacer matemática. Relatos de experiencias en escuelas y jardines neuquinos en el marco de trayectos formativos Autores: Andrea Didoné, Liliana Lalanne, Alejandra Miotti y Analía Petich. Equipo de Matemática del Centro Único de Apoyo Pedagógico y de Investigación (CeaAPI). Neuquén 2015. Material para docentes de Nivel Inicial y de Primer Ciclo de Nivel Primario. Las profesoras dan a conocer sus experiencias en la formación de docentes, trabajando con juegos como recurso para enseñar y aprender matemática. Resultan interesantes sus observaciones sobre el uso del juego con intención didáctica y la descripción de los 7 juegos seleccionados para trabajar las funciones del número y cálculo mental con números naturales, donde se aclaran los pasos a priori de preparación de los mismos y los análisis a posteriori realizados por los docentes sobre lo acontecido en sus aulas. Muy accesible y útil para los docentes a los que va dirigido y también para los formadores de Institutos de Profesorado.
Estadística en contexto Por Jane M. Watson. The Mathematical Teacher. Volumen 93 N° 1 – Enero 2000. C.T.M. Traducción: Adriana Rabino Los contextos sociales exigen hoy de alfabetización estadística para discernir su extensión y veracidad de sus generalizaciones. Este artículo utiliza un contenido particular de un reporte de un diario que toma una problemática causa-efecto como base para discutir este aspecto importante de la comprensión estadística… Los maestros necesitan armar experiencias para construir habilidades y de esta manera poder cuestionar demandas que no tienen la justificación apropiada (p. 1).
Secciones transversales en sólidos de arcilla (plastilina) Por William M. Carroll. Arithmetic Teacher. Vol.35 – N° 7 – Marzo 1988. N.C.T.M. Traducción: Adriana Rabino Una buena idea para agilizar la visualización espacial, el reconocimiento de propiedades de cuerpos y figuras y ajustar el vocabulario geométrico.
Enseñar geometría. Diálogos de la capacitación. Escuela de capacitación de la Ciudad de Buenos Aires (CEPA) Ponce, Héctor (2003) Este material intenta, por un lado, sistematizar y compartir un conjunto de reflexiones realizadas con los docentes, vinculadas a ciertos «problemas» relevados en la capacitación con el trabajo geométrico y, por el otro, acercar una serie de propuestas para el aula. Se presentan cinco propuestas de trabajo diferentes sobre Geometría: actividades de copia con y sin el modelo a la vista, actividades de dictado de figuras, actividades de identificación de cuerpos geométricos a partir de sus propiedades y actividades de construcciones de figuras.
Infancia y Aprendizaje – Volumen 37/4 Los artículos incluidos en este volumen son:
- La evaluación por pares como oportunidad para el aprendizaje. Alfredo Bautista, Carles Monereo & Nora Scheuer. Págs. 665-686.
- Competencias académicas para el siglo XXI: plus ça change, plus c’est la même chose?.William G. Tierney. Págs. 687-710.
- Cuantificación y uso de informaciones numéricas hasta dos unidades en niños de tres a cuatro años. Sílvia Cavalcante. Págs. 711-739.
- Alumnos de 3° y 7° grado de nivel primario como autores de una descripción: etapas en el aprendizaje de la escritura y estilos lingüístico-discursivos. María Sol Iparraguirre. Págs. 740-784.
- Violencia física en las relaciones sentimentales adolescentes: hacia la comprensión del fenómeno. Carmen Viejo. Págs. 785-815.
- El aprendizaje entre iguales: análisis de los grupos de reflexión sobre la práctica docente para profesores de educación secundaria. Paula Mayoral. Págs. 816-850.
- La revisión por (im)pares como instancia de aprendizaje: un estudio de casos del proceso editorial de artículos de investigadoras noveles. Ana Pedrazzini, Alfredo Bautista, Nora Scheuer & Carles Monereo. Págs. 851-901.
Revista Infancia Apredizaje – Volúmen 37/1 Los artículos (publicados en inglés y castellano) incluidos en el mismo son:
Prospectives / Prospectivas • Pathways from infancy to the community of shared minds / El camino desde la primera infancia a la comunidad de mentes compartidas. Katherine Nelson. Págs. 1-24.
Artículos / Papers • TuinLEC, an intelligent tutoring system to improve reading literacy skills / TuinLEC, un tutor inteligente para mejorar la competencia lectora. Eduardo Vidal-Abarca, Ramiro Gilabert, Antonio Ferrer, Vicenta Ávila, Tomás Martínez, Amelia Mañá,Ana-Cristina Llorens, Laura Gil, Raquel Cerdán, Luis Ramos & María-Ángeles Serrano. Págs. 25-56. • Effects of cooperative learning on perceived competence, motivation, social goals, effort and boredom in prospective Primary Education teachers / Efectos del aprendizaje cooperativo sobre la competencia percibida, la motivación, las relaciones sociales, el esfuerzo y el aburrimiento de futuros docentes de Educación Primaria. Javier Fernández Río, Jose A. Cecchini & Antonio Méndez Giménez. Págs. 57-89. • Victimization, perception of violence, and social behaviour / Victimización, percepción de la violencia y conducta social. Maite Garaigordobil, Vanesa Martínez Valderrey & Jone Aliri. Págs. 90-116. • Sex education in Spain: the relevance of teachers’ training and attitudes / Educación sexual en España: importancia de la formación y las actitudes del profesorado. José Luis Martínez, Isabel Vicario Molina, Eva González & Paola Ilabaca. Págs. 117-148. • Rubrics vs. self-assessment scripts: effects on first year university students’ self-regulation and performance / Rúbricas y guiones de autoevaluación: efectos sobre la autorregulación y el rendimiento de estudiantes universitarios de primer año. Ernesto Panadero, Jesús Alonso Tapia & Juan Antonio Huertas. Págs. 149-183. • Iterative co-evaluation with a rubric of narrative texts in Primary Education / Coevaluación iterativa con rúbrica de textos narrativos en la Educación Primaria. Manuel Montanero, Manuel Lucero & María Jesús Fernández. Págs. 184-220.
Varios / Others • Reviewers for 2013 / Evaluadores del año 2013. Págs. 221-225.
DIDACTICAL PHENOMENOLOGY OF MATHEMATICAL STRUCTURES
Kluwer Academic Publishers. (1999-2002) Freudenthal explica en las págs. 28-29 (nuestra traducción): “Los objetos matemáticos son nooumena, pero un trozo de la matemática puede ser experimentado como un phainomenon; los números son nooumena, pero trabajar con números puede ser un phainomenon. […] La fenomenología de un concepto matemático, de una estructura matemática o de una idea matemática significa, en mi terminología, describir este nooumenon en su relación con el phainomena al cualorganiza, indicando qué fenómeno es creado para organizar y a cuál puede ser extendido, cómo actúa sobre ese fenómeno como un medio de organización, y qué poder sobre ese fenómeno nos otorga. Si en esta relación entre nooumenon y phainomenon enfatizo el elemento didáctico, esto es, si presto atención a cómo es adquirida la relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, hablo de fenomenología didáctica de este nooumenon. Si reemplazo “proceso de enseñanza -aprendizaje” por “desarrollo cognitivo” sería como una fenomenología genética y si “es …en el proceso de enseñanza-aprendizaje” reemplazado por “fue/era… en la historia” es fenomenología histórica. Yo siempre me refiero a la fenomenología de unnooumena matemático, a pesar que la terminología podría extenderse a otras clases de nooumena”. Libro en inglés.
Freudenthal’s work continues
van den Heuvel Panhuizen, Marja Freudenthal Institute for Science and Mathematics Education, Utrecht University. En este trabajo se abordan una serie de proyectos sobre educación matemática elemental llevados a cabo en el Freudenthal Institute. El foco de esta publicación está puesto (a) en la utilización de libros ilustrados para apoyar el desarrollo de la comprensión matemática en nivel inicial, (b) en revelar las capacidades matemáticas en estudiantes con capacidades especiales, y (c) en hacer un análisis de los libros de textos para revelar las oportunidades de aprendizaje que este tipo de libros ofrece. La autora discute como estos proyectos se cimientan sobre la actividad fundacional de Freudenthal y sus colaboradores en el pasado y como se continuará este trabajo.
Análisis fenomenológico de los conceptos de razón, proporción y proporcionalidad
Fernández Lajusticia, A. y Puig, L. (2002) Análisis fenomenológico de los conceptos de razón, proporción y proporcionalidad La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, vol. 5, núm. 2, págs. 397-416.
El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en educación matemática a la formación del profesorado Alsina, Ángel
Notas para la lectura de la fenomenología didáctica de Hans Freudenthal Puig, Luis (2001) (http://www.uv.es/puigl/intronota.pdf)
Análisis fenomenológico
Puig, Luis, Capítulo 5 del libro de L. Rico (Coord.) La educación matemática en la enseñanza secundaria (págs. 61-94). Barcelona: Horsori. 1997./ ICE. ISBN 84-85840-65-8 (http://www.uv.es/puigl/fd.pdf)
Fracciones
Freudenthal, Hans (1983) Capítulo 5 de Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Dordrecht: Reidel. Traducción de Luis Puig, publicada en Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. Textos seleccionados. México: CINVESTAV, 2001
Saltando hacia adelante: un programa de entrenamiento innovador hasta 100
Menne, Julie Cap. 7 en Principles and Practices in Arithmetic Teaching, Anghileri, Julia. Open University Press, Buckingham, Philadelphia. Traducción: Graciela Cohen / Ma. Fernanda Gallego
El uso didáctico de modelos en la Educación Matemática Realista: un
ejemplo de una trayectoria longitudinal sobre porcentaje van de Heuvel-Panhuizen, Marja Traducción interna para el GDPM realizada por Ma. Fernanda Gallego
Las fracciones: un enfoque realista
Streefland, L. Texto original: Streefland, L, In rational Numbers: An Integration of Research. Edited by Carpenter, Th. et al. L. Erlbaum, 1993. Traducción interna para el GPDM realizada por Nora Da Valle.
Probar o no probar, esa es la cuestión
Kindt, Martin Freudenthal Institute – Utrecht. Publicado en Revista Números, junio 2002, p vol. 50, págs. 3-18.
La resolución de problemas en matemática
Abrantes, Pablo Enlace al libro en Google Books
Aprender de didactikids
. Un impulso para volver a revisar la línea numérica abierta (vacía) – Primera y segunda parte van den Heuvel-Panhuizen, Marja Rev. Correo del Maestro. Nº 170. Año 2010. Traducción para el GPDM: Ma. Fernanda Gallego
HANS FREUDENTHAL, un matemático en Didáctica y teoría curricular
Gravemeijer, K. y Teruel, J. Traducción interna para el GPDM: Norma Saggesse, Ma. Fernanda Gallego, Ana Ma. Bressan
Se describen las principales ideas del trabajo de Hans Freudenthal (1905-1990), el matemático y educador matemático holandés, relacionadas con la teoría curricular y didáctica. Se explora el credo educativo de Freudenthal: “la matemática es una actividad humana”. Desde este punto de partida pedagógico, el criticismo de la investigación educativa y las teorías de la educación han sido exploradas y desencarnadas. La aproximación de Freudenthal a la educación matemática, el desarrollo de la investigación y el currículum pueden ser vistos como alternativas a las principales aproximaciones anglo-sajonas a la teoría del currículum. Hoy en Revista de estudios curriculares, 32 (6), 777-796. https://doi.org/10.1080/00220270050167170
Educación matemática en los Países Bajos:
un recorrido guiado van den Heuvel-Panhuizen, Marja Material admitido para ser colgado en la página por gentileza de la Editorial de la Revista Correo del Maestro (núm. 149, octubre 2008)
Great assessment problems / Grandes problemas de la Evaluación
Dekker & Querelle N. Traducción interna para el GPDM: Ma. Fernanda Gallego. Fuente: http://www.fi.uu.nl/cacth/producst/GAP_book/intro.html
Las Matemáticas en los anuncios Sorando Muzás, José María Rev. Números. Volumen 78, noviembre de 2011, págs. 33–46
Los diez mejores momentos matemáticos de Los Simpsons Sánchez, Claudio Horacio Rev. Números. Volumen 73, marzo de 2010, página 35
Recursos para procesar, aprender, enseñar el cálculo: nuevos modos de concepción y difusión. Trouche Lue Tercer Encuentro Internacional sobre la Enseñanza del Cálculo. Noviembre 2009. Saltillo (Cua). Interesante enfoque que analiza en el tema: las herramientas, los diseños curriculares y la labor docente con los recursos actuales.
Informe final Proyecto Nº 411: Leer y escribir en el primer ciclo de la escuela primaria. Alfabetización Inicial y disciplinas escolares Dirección: Ressia, L. Participantes: Espósito S., Miotti A., Morán A., Taglaivini, G., Yurcic A., Chiarotto G., Elizaincín V. Junio 2011. IFD Nº 6. Neuquén.
A way forward for teaching in multilingual contexts: purposefully relating multilingual registers Prediger, S.; Clarkson, P. y Bose, A. 2012 12th International Congress on Mathematical Education Topic Study Group 30, 8 July – 15 July, COEX, Seoul, Korea
Las tareas matemáticas como instrumentos de la investigación de los fenómenos de gestión de la instrucción: un ejemplo en geometría Herbst, P. AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática – 2012, Nº 1, págs. 5 – 22
El aprendizaje como proceso multimodal y multimedial Teubal, Eva David Yellin Teachers’ College. Centro de Capacitación Internacional Golda Meir. Israel. Presentación de una conferencia dada en México. Eva Teubal se dedica a la investigación de los textos gráficos no verbales como un paso intermedio, en los niños, entre el lenguaje oral y el escrito.
Fueling Innovation and Discovery: The Mathematical Sciences in the 21st Century Las ciencias matemáticas son parte de la vida cotidiana. La comunicación moderna, el transporte, la ciencia, la ingeniería, la tecnología, la medicina, la fabricación, la seguridad y las finanzas dependen de las ciencias matemáticas. Fueling Innovation and Discovery describe los avances recientes en las ciencias matemáticas y los avances habilitados por la investigación en ciencias matemáticas. Está dirigido a lectores generales que deseen saber más sobre los avances en curso en las ciencias matemáticas y cómo estos avances están cambiando nuestra comprensión del mundo, creando nuevas tecnologías y transformando industrias. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=13373 En español. Se puede leer parcialmente en línea y para acceder al pdf hay que registrarse.
EL JUEGO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA. Un estudio sobre las concepciones de estudiantes y docentes acerca del juego en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática Informe final de Investigación (2011) en la que participaron docentes del IFDC de San Carlos de Bariloche (varios integrantes del GPDM). Proyecto 458. Convocatoria Proyectos concursables del INFOD 2008. IFDC Bariloche – CUE 6200303 – Pcia. de Río Negro
Historia de las ideas algebraicas: componentes y preguntas de investigación desde el punto de vista de la matemática educativa Conferencia invitada al Séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Granada: Universidad de Granada, 10-13 de septiembre 2003. Para más archivos de este autor: www.uv.es/puigl/textos.htm
La didáctica de las matemáticas como tarea investigadora Puig, L. En Puig, L., ed. 1998. Investigar y enseñar. Variedades de la educación matemática. Bogotá: una empresa docente®, págs. 63-75
La tecnología y la educación: una dosis de realismo. Una visión más pragmática se impone en la aplicación al aula de medios digitales Pedró, F. (2011) Francesc Pedró es jefe de la Oficina de Tecnologías de Información y la Comunicación de la Unesco. Es autor del documento básico que presentará en la Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que se celebra en Madrid entre los próximos días 21 y 25 de noviembre bajo el título «La educación en la sociedad del conocimiento».
La Didáctica de las Matemáticas: una visión general Dr. García Cruz, Juan Antonio Fuente: http://www.gobiernodecanarias.org/
La didáctica como actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro últimas décadas de este siglo. Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el idealista que se inclina por potenciar la comprensión mediante una visión amplia de la matemática, y el práctico que clama por el restablecimiento de las técnicas básicas en interés de la eficiencia y economía en el aprendizaje.
Innovaciones en Matemática. Entre lo deseable y lo posible Entrevista realizada a Jan de Lange, investigador del instituto Freudenthal, cuando visitó la Argentina en el año 1999. Novedades educativas Nº 101
Pitágoras. En su escuela. En nuestra escuela Miotti, Ma. Alejandra y Sciglitano, Sergio Alfredo
La obra busca vincular el pensamiento científico y matemático con la historia del pensamiento filosófico.
Principios y grandes ideas de la educación en ciencias Autores varios – Editado por Wynne Harlen
Sistemas y Bases de Numeración. Algunas propiedades numéricas de distintas bases Bressan, Ana Ma. (1976) Cuaderno Universitario Nº 6 – Universidad Nacional del COMAHUE
La Matemática de los aborígenes patagónicos Belloli, Luis Alberto (2008) Edición el Autor – El Hoyo (Chubut)
Enseñar Geometría con su historia Collado, Ma. Edith
Análisis de una clase de geometría, una experiencia de alumnos con el hacer matemático Porras, Marta y Martínez, Rosa Facultad de Ciencias de la Educacion, Universidad Nacional del Comahue Este articulo ha sido publicado en Yupana – Revista de Educación Matemática de la Universidad del Litoral, [n4. 07; pp. 39-49]
Cuadratura de polígonos regulares Grupo Alquerque. Sevilla España
Art to Zoo News for Schools from the Smithsonian Institution Office of Elementary and Secondary Education. Whashington. D.C. 20560. Wintwer. 1987 Traducción interna para el GPDM: Rocío Álvarez. Bariloche. 2007
Assessment: No change without problems Jan De Lange Freudenthal Institute, Utrecht University, The Netherlands
Muy Buenos los articulos.Sobre todo las investigaciones.